Latinoamérica es un lugar lleno de oportunidades, diverso y muy amplio. Con una superficie cercana al 15% del planeta, vive en ella el 8.6% de sus habitantes.

Cuenta con una diversidad geográfica y ecológica asombrosa, rodeada por los océanos Pacifico y Atlántico, tiene una superficie de 20 millones de km2 (20;425,483 km2). En esta Región, en Argentina se encuentra la montaña más alta de América, y segunda después del Himalaya: El Aconcagua (6,960 msnm) que se ubica en la Cordillera de los Andes. Esta Cordillera recorre 7,240 km desde su extremo Sur en la Cordillera Darwin, bordea el Océano Pacifico y llega hasta el mar Caribe, cruza Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. En Centroamérica esta cordillera se llama Sierra Madre, y sube por Honduras, El Salvador y Guatemala. Al llegar a México, se bifurca en la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.

La presencia de Cordilleras en nuestra región origina condiciones geográficas únicas, un ejemplo de esto es el Amazonas, el río más caudaloso del mundo, que nace en Perú, atraviesa Colombia y desemboca en Brasil; este río genera la mayor selva tropical del mundo, la Amazonia que se ubica en ocho países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y la Guayana Francesa. Esta selva es un baluarte de Biodiversidad: habita una de cada diez especies conocidas en la Tierra.

Al mismo tiempo, en Latinoamérica se cuenta con unos de los mayores desiertos del mundo; el desierto de Chihuahua (450 000 km²),  que al igual que el de Sonora  ,(311 000 km²) se ubican en el norte de México. Al desierto de Atacama, (105 000 km²) en el norte de Chile, se le considera el más árido del planeta, está enmarcado por la cordillera de los Andes y la costa. Sechura (5,000 km²) es un desierto costero del Perú también importante.

En esta diversidad climática, en Latinoamérica se originaron algunos alimentos únicos en el mundo, este es el caso del Maíz, frijol, aguacate, tomate, cacao, papa, chile, girasol, vainilla, quinoa, calabazas, entre otros. En contraparte durante la Colonia se importaron otros cultivos como trigo, caña de azúcar, vid, cebada, arroz, plátanos, café, naranjas y limones, aceite de oliva, mango, entre otros, en esta época también arribo el ganado doméstico, cerdos, cabras y ovejas, reses y caballos. Con todos estos alimentos, más los que han traído otros inmigrantes, en Latinoamérica se ha generado una gastronomía única, propia de cada país, pero que comparte ingredientes, métodos de preparación e incluso recetas con países vecinos.

Ante esta diversidad, a Latinoamérica le une una historia común, por una parte, compartimos mucho de nuestro pasado, el origen prehispánico y multiétnico de nuestras sociedades, una época Colonial en nuestra historia, procesos Independentistas afines en cada país. Esta historia moldea una cultura común y que hermana a nuestros países.